Science > Proyectos y Actividades > Investigación > Hongos
El reino Fungi u hongos, representa uno de los grupos de seres vivientes más numerosos del planeta. Inicialmente se les consideraba plantas, pero se les retiró de este grupo por no realizar fotosíntesis.
Los hongos cumplen un rol fundamental dentro de los ecosistemas, ya que crecen en árboles muertos donde cumplen su tarea de descomposición de la materia orgánica para el ciclo de nutrientes. Se estima que 1.5 millones de especies de hongos existen en el mundo, pero solo 750.000 han sido descritas (Deacon, J.W., 2006), incluyendo las del trópico.
Considerando que falta información sobre este grupo, Inka Terra Asociación (ITA) ha implementado un proyecto de investigación junto con la Universidad de Oregón EEUU (Dra. Sara Robinson) y la Universidad Agraria La Molina (Br. Sarath Vega). Además, se cuenta con la colaboración de la Dra. Magdalena Pavlich Herrera, destacada especialista peruana e investigadora asociada de ITA.
Este proyecto ha empezado con el objetivo principal de obtener información sobre los hongos del bosque lluvioso, los cuales permancen desconocidos. También se busca clasificarlos para saber cómo forman parte del ciclo vital, y entender cómo contribuyen a la descomposición del bosque tropical.
Actualmente se realizan trabajos en laboratorio con varias especies de hongos, encontradas en las áreas que ITA conserva en Madre de Dios, para saber si son específicos para algunas clases de maderas, tierra y zonas del bosque, o son de amplio rango de acción. Por otro lado, se están buscando algunos hongos específicos que desarrollan pigmentos en la madera y aquellos que son comestibles, para iniciar su cultivo y proveer de proteínas a las poblaciones locales.
La investigación de hongos pigmentadores tropicales es pionera, porque es uno de los primeros trabajos científicos desarrollados en el bosque tropical alrededor del mundo y el primero en Perú.
ITA busca desarrollar conocimiento sobre los hongos porque cree que estos tienen potencial para el ecoturismo como conocimiento de sus propiedades. Además, ello tiene proyección económica al incrementar el valor de la madera tropical por sus ornamentaciones, mientras se profundizan los estudios sobre el papel del proceso de descomposición en el bosque.El potencial de llegar a la identificación de nuevas especies tropicales para la ciencia es bastante alto, y ello implica intensificar los trabajos de campo.Igualmente, se está trabajando en Machu Picchu para identificar especies de hongos de bosque nuboso, que es menor en diversidad pero igual de importantes para los ecosistemas.