Science > Proyectos y Actividades > Investigación > Flora
El departamento de Madre de Dios tiene una extensión de 85182 Km2, y la mayor parte de este territorio está cubierto por bosques. Posee la mayor diversidad biológica y el mayor número de áreas naturales protegidas (ANP) en el Perú, principal fundamento para denominar esta región la “Capital de la Biodiversidad del Perú”.
En 1978 se iniciaron los estudios de flora y fauna en el área del albergue Cusco Amazónico (hoy Inkaterra Reserva Amazónica) y, en mérito a ello, el Estado le entregó en uso 10000 hectáreas aledañas al albergue por 10 años renovables, para investigación y turismo-. Dicha zona fue denominada Reserva Ecológica Privada Cusco Amazónico (REPCA), y se convirtió en la primera área en el país donde se realizaron actividades de conservación, gestionadas directamente por el sector privado. Esta reserva privada se convirtió en la Concesión de Ecoturismo denominada “Reserva Ecológica Inka Terra” (REI).
Desde 1980, un equipo de botánicos liderados por el entusiasta Dr. Alwyn Gentry, del Missouri Botanical Garden (EE.UU.), y dirigido por el Dr. Peter Raven y Olga Martha Montiel, desarrolla estudios de botánica demostrando que el ecoturismo es concordante con la investigación científica, pues el primero genera fondos para su realización.
Los trabajos básicos realizados son los inventarios botánicos, a través de los cuales se registran las especies de plantas que se encuentran en el área, como también su distribución y relaciones con el ecosistema; además, se realiza la descripción botánica de las especies encontradas en Madre de Dios. Esta labor ha concluido en la publicación del libro Flórula de la Reserva Ecológica Inka Terra, que es pieza clave para la adecuada conservación de los bosques del Bajo Madre de Dios, desde Puerto Maldonado hasta la frontera con Bolivia. Se sigue acopiando información para publicar una edición complementaria.
Además del doctor Gentry, en este inventario florístico han participado especialistas renombrados como Oliver Phillips y Tim Baker (Universidad de Leeds – UK), Dr. John Pipoly III (USA), los peruanos Percy Núñez, Luis Valenzuela, Martín Timaná, Efraín Suclli, Gloria Calatayud, Isaú Huamantupa, Rodolfo Vásquez, Abel Monteagudo, entre otros.
La descripción, caracterización y conocimiento de las funciones de las plantas que habitan el bosque se torna en una valiosa herramienta para el manejo de un área. Siendo los bosques el hábitat en el que residen otras formas de vida, este conocimiento permite una zonificación del área para diversos fines como investigación, turismo, protección, aprovechamiento sostenible por parte de la población local, entre otros. Conservar la flora deriva en preservar la herencia natural para las generaciones futuras, a través de un banco genético en la cuenca Amazónica sur. Este es el principio fundamental para la existencia de ITA.