CABO BLANCO SERÁ EL PRIMER DESTINO
DE PLAYA CARBONO NEUTRAL
E INTEGRARÁ LA RED MUNDIAL SURF CITIES

Cabo Blanco, el legendario pueblo de surf y pesca en la costa norte del Perú, está marcando un referente global para el turismo sostenible. A través del Proyecto de Certificación Carbono Neutral de Cabo Blanco, el destino será reconocido como la primera playa carbono neutral e integrará oficialmente la red mundial Surf Cities, posicionándose como un polo de desarrollo para el surf y el ecoturismo.

Este hito es el resultado de una iniciativa conjunta liderada por la Municipalidad Distrital de El Alto, la Cámara Nacional de Turismo del Perú (CANATUR), la AECID (Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo), la Unión Europea, e implementada con el liderazgo técnico de Green Initiative, responsable del proyecto Turismo Circular Perú. El proyecto cuenta además con el valioso apoyo de Inkaterra, pionera del ecoturismo y la conservación en el Perú desde 1975, y de Olas Perú, líder en cultura del surf.

Con la apertura de su octava propiedad y la primera en la costa peruana, Inkaterra está desarrollando un proyecto ecoturístico integral para restaurar el paisaje marino-costero del norte del Perú, integrar ciencia, cultura y turismo, y reestablecer a Cabo Blanco como un centro de desarrollo ecoturístico para la región, así como un modelo de conservación para el Pacífico Tropical. Esta iniciativa se basa en cuatro pilares fundamentales: infraestructura ecológica de alta calidad, investigación y conservación bajo el liderazgo de Inkaterra Asociación, experiencias de ecoturismo con fuerte identidad local, y estrategias de desarrollo sostenible para fortalecer la resiliencia de las comunidades costeras.

En el corazón del Proyecto de Certificación Carbono Neutral de Cabo Blanco se encuentran talleres de capacitación especializada diseñados para dotar a los actores locales de turismo con herramientas de prácticas de economía circular y gestión de carbono. Los participantes están aprendiendo a medir emisiones, reducir residuos, optimizar el uso de energía y agua, reciclar recursos y alinear sus esfuerzos con la Hoja de Ruta Climática del Perú. Estas capacidades garantizan que Cabo Blanco no solo reduzca su huella de carbono, sino que también se convierta en un destino competitivo en el mercado global de viajes sostenibles.

“Estos talleres no se tratan solo de transferir conocimientos, sino de dar a nuestras comunidades las herramientas para convertirse en líderes del turismo sostenible, generando oportunidades de negocio y empleo mientras cuidamos el medio ambiente”, señaló Carlos Loayza, Gerente General de CANATUR.

La integración de Cabo Blanco en la Surf Cities Network conecta al destino con una comunidad global de ciudades de surf comprometidas con la sostenibilidad, la cultura y la innovación. Este reconocimiento resalta el valor único del legado de surf de Cabo Blanco, al mismo tiempo que refuerza su compromiso con la acción climática.

La sostenibilidad también significa crecimiento: en la vecina playa de Lobitos, el turismo de surf ya inyecta más de US$3,6 millones anuales en la economía local. Al avanzar hacia la carbono-neutralidad, se espera que Cabo Blanco atraiga visitantes de mayor valor, estimule el emprendimiento en reciclaje, energías renovables y servicios ambientales, y genere nuevos empleos como gestores de sostenibilidad, eco-guías y proveedores de servicios ambientales.

“La sostenibilidad ya no es solo una responsabilidad ambiental: es un motor de prosperidad. Al capacitar a los actores locales en circularidad y gestión de carbono, aseguramos que las comunidades de Cabo Blanco se beneficien directamente del crecimiento turístico”, afirmó Tatiana Otaviano, jefe de relaciones institucionales de Green Initiative.

Al convertirse en la primera playa carbono neutral del Perú e integrarse a la Surf Cities Network, Cabo Blanco demuestra que la sostenibilidad y la cultura del surf pueden ir de la mano. Desde los talleres de economía circular hasta la gestión de carbono, el destino está construyendo un modelo de turismo climate-positive que crea empleos, fortalece comunidades y protege el planeta.

INKATERRA GREEN LAB CONTRIBUYE
A INVESTIGACIÓN PIONERA DE ADN
PARA LA CONSERVACIÓN DE LA FAUNA AMAZÓNICA

Recientes estudios liderados por un consorcio internacional de investigadores revelaron hallazgos innovadores en conservación de biodiversidad a través del DNA barcoding in situ en la Amazonía peruana. Medir la riqueza biológica de la Tierra en una de sus regiones más remotas y biodiversas no es tarea sencilla. La Amazonía peruana enfrenta el peligro inminente de perder especies a causa de incendios forestales y destrucción de hábitats antes de que estas lleguen siquiera a ser identificadas.

Tres estudios recientes —dos ya publicados y un tercero difundido en la revista Scientific Data de Nature— destacan la grave falta de datos genéticos sobre especies de la región. Según los hallazgos, 44% de las aves y 45% de los mamíferos nativos del Perú no están registrados en las principales bases de datos genéticas globales. Cuando se consideran únicamente muestras generadas en territorio peruano, las cifras caen aún más: de 44% a apenas 4.3% en aves. Estas brechas limitan de manera crítica la capacidad de los conservacionistas para monitorear la diversidad de especies e implementar estrategias de protección efectivas.

Para enfrentar este desafío, el equipo de investigación creó tres laboratorios portátiles con tecnologías de secuenciación nanopore, que permiten documentar y secuenciar la fauna amazónica in situ, sin exportar una sola muestra. Entre 2018 y 2023, los investigadores generaron nuevos códigos genéticos para 1,858 especímenes, incluyendo los primeros barcodes de 30 especies de mamíferos y 196 de aves. Esto incrementó la representación de especies peruanas en BOLD hasta en un 110% para mamíferos y 36.5% para aves.

“Documentar la biodiversidad es el primer paso para entender cómo se forman y funcionan las comunidades ecológicas, lo cual es esencial para desarrollar estrategias de conservación efectivas que sostengan el equilibrio ecológico y los medios de vida que dependen de estos entornos”, señaló la autora principal Pamela Sánchez Vendizú.

Inkaterra Green Lab es una de las instituciones asociadas. Establecido en Amazon Field Station by Inkaterra, es el primer laboratorio de investigación en biología molecular y genética instalado en la selva amazónica. Promovido por Inkaterra Asociación (ITA) y Field Projects International (FPI), el laboratorio explora y aplica metodologías de investigación genética para conservar la biodiversidad amazónica y peruana a través del fortalecimiento de capacidades locales. Diseñado para resistir condiciones adversas y a la vez ser portátil y eficiente, Inkaterra Green Lab ofrece a los investigadores análisis de ADN más rápidos y económicos —desde la extracción hasta la secuenciación— y se consolida como un espacio único para la formación de estudiantes y profesionales en biología molecular y genética. Al ampliar el acceso a información genética, Inkaterra Green Lab permite la identificación de organismos, sus funciones ecológicas y relaciones evolutivas, generando conocimiento esencial para acciones de conservación más efectivas.

“Esta iniciativa demuestra el poder transformador de la ciencia in situ”, destacó José Koechlin, fundador de Inkaterra. “Al equipar a científicos y estudiantes peruanos con herramientas de vanguardia, estamos fortaleciendo la capacidad local para proteger la biodiversidad donde más importa: en el corazón de la Amazonía”.

Además de Inkaterra Green Lab, las instituciones asociadas incluyen el San Diego Zoo, la Amazon Conservation Association, Conservación Amazónica–ACCA, Field Projects International, la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y la Universidad de Oulu.

Este innovador enfoque no solo ofrece una hoja de ruta para salvar los ecosistemas amazónicos antes de que sea demasiado tarde, sino que también constituye un modelo global para países megadiversos con recursos limitados. Al empoderar a los científicos locales para generar y gestionar datos genéticos directamente en campo, esta iniciativa sienta un precedente para la conservación a nivel mundial.

Más información sobre el proyecto en el video de Field Projects International: https://vimeo.com/1028994943?share=copy

AVISTAMIENTOS DEL GATO ANDINO Y TARUCA EN INKATERRA HACIENDA URUBAMBA RESALTAN LA BIODIVERSIDAD DEL VALLE SAGRADO

En septiembre se registraron dos avistamientos extraordinarios en Inkaterra Hacienda Urubamba, la propiedad de lujo ecológico ubicada en el corazón del Valle Sagrado de los Incas. Huéspedes y guías exploradores documentaron recientemente la presencia de la taruca o venado andino (Hippocamelus antisensis) y del gato andino (Leopardus jacobita), dos especies raramente observadas en estado silvestre y consideradas vulnerables por la Lista Roja de la UICN.

La taruca, también conocida como venado andino, es un cérvido nativo que habita en los pastizales altoandinos y posee un importante valor cultural y ecológico para las comunidades locales. Su aparición en las cercanías de Inkaterra Hacienda Urubamba es un fuerte indicador de la buena salud de los ecosistemas que rodean la propiedad, donde se promueven activamente prácticas de conservación y restauración de hábitat.

Aún más notable fue el avistamiento del gato andino, uno de los felinos más elusivos y amenazados del mundo, conocido como “el fantasma de los Andes”. Con menos de 1,500 individuos estimados en toda su distribución, su presencia en el Valle Sagrado subraya la importancia de proteger este paisaje único, que funciona como corredor entre los altos Andes y los valles circundantes de la región Cusco.

Los recientes encuentros con la taruca y el gato andino no solo resaltan la rica biodiversidad del Valle Sagrado, sino que también reafirman la misión de Inkaterra de posicionar al Perú como líder mundial en ecoturismo y conservación. La presencia de especies tan emblemáticas en Inkaterra Hacienda Urubamba confirma que la conservación y el ecoturismo pueden coexistir, creando refugios seguros donde la vida silvestre prospera mientras los viajeros experimentan encuentros auténticos con la naturaleza.

HITOS DE LOS 50 AÑOS DE INKATERRA:
INKATERRA HACIENDA URUBAMBA

Inkaterra celebra este año un doble aniversario: sus 50 años como pionera del ecoturismo en el Perú, y el 10° aniversario de Inkaterra Hacienda Urubamba, la propiedad icónica de la marca en el Valle Sagrado de los Incas.

Inaugurada en 2015, Inkaterra Hacienda Urubamba fue diseñada bajo la visión creativa de Denise Koechlin, cuya sensibilidad arquitectónica combinó conciencia ambiental con autenticidad cultural. La propiedad fue construida en las faldas de la montaña, evitando ocupar las tierras fértiles del valle, preservando así los campos agrícolas y ofreciendo a los huéspedes vistas panorámicas a los picos y a las cosechas. Este diseño consciente no solo protegió el paisaje, sino que impregnó a la propiedad de una profunda sensación de paz y armonía con la naturaleza.

Inspirado en la elegancia de una hacienda andina tradicional, el hotel combina arquitectura clásica con toques contemporáneos y arte precolombino, creando un ambiente refinado que refleja la identidad local. Cada detalle, desde texturas y materiales hasta la integración de artesanías peruanas, fue concebido para sumergir a los viajeros en el espíritu del Valle Sagrado. Todas las casitas y suites fueron estratégicamente diseñadas para maximizar las vistas, ofreciendo panorámicas inigualables del valle.

Reconocida por su excepcional experiencia de hospitalidad y su compromiso con el lujo sostenible, Inkaterra Hacienda Urubamba es miembro de Virtuoso, la principal red global de agencias de viajes de lujo. Esta distinción subraya la posición de la propiedad entre los hoteles más notables del mundo, ofreciendo viajes transformadores enraizados en la cultura, la autenticidad y la conservación. Para potenciar el bienestar, el Mayu Spa en Inkaterra Hacienda Urubamba invita a los huéspedes a reconectarse con la naturaleza mediante tratamientos inspirados en tradiciones andinas, utilizando botánicos locales y elementos naturales.

A diez años de su inauguración, Inkaterra Hacienda Urubamba continúa encarnando la misión de la compañía de conservar la naturaleza y celebrar la cultura a través del ecoturismo, ofreciendo a sus huéspedes un refugio atemporal en el corazón del Valle Sagrado.

Septiembre:
Foto con más me gusta.

Un albergue con historia:
Inkaterra Hacienda Concepción se erige como una historia viva en la Amazonía. Descubra el legado de este icónico albergue en nuestra serie de blogs por nuestro 50º aniversario #linkinbio

Síguenos

@Inkaterrahotels

inkaterra.com