INKATERRA CELEBRA LOS 18 AÑOS DE MACHU PICCHU COMO MARAVILLA DEL MUNDO MODERNO CON
ORQUÍDEAS NATIVAS, TÉ ORGÁNICO Y ACCIÓN CLIMÁTICA

El 3 de julio, la plaza mayor de Machu Picchu Pueblo se llenó de música, danzas y orgullo nacional para celebrar el 18° aniversario de la proclamación de Machu Picchu como una de las Siete Maravillas del Mundo Moderno. En esta ocasión, Inkaterra Machu Picchu Pueblo Hotel participó con un stand especial que presentó una de sus más notables contribuciones científicas: el descubrimiento de 28 nuevas especies de orquídeas, descritas por investigadores aliados de Inkaterra Asociación.

Entre las especies destacadas se encontraba la recientemente publicada Pleurothallis machupicchuensis, nombrada en honor al Santuario Histórico. Esta rara orquídea epífita, que crece entre los 2,000 y 2,500 m s. n. m., fue identificada por un equipo liderado por el biólogo residente de Inkaterra, Daxs Coayla, confirmando su estatus como nueva especie para la ciencia.

También se presentó la Sarcoglottis wernerherzogii, nombrada en homenaje al legendario cineasta Werner Herzog, cuyas películas Aguirre, la ira de Dios (1972) y Fitzcarraldo (1982) –co-producidas por el fundador de Inkaterra, José Koechlin– inmortalizaron la grandeza natural de Machu Picchu y la Amazonía peruana. Con flores que evocan cabezas de dragón, esta orquídea no solo representa una nueva especie, sino también un nuevo género para el Santuario. Fue publicada en Lankesteriana por un equipo liderado por el biólogo Benjamín Collantes, especialista en orquidáceas de Inkaterra, junto a científicos peruanos y mexicanos.

Los asistentes al evento también disfrutaron de una cata de té orgánico cultivado en la propiedad, cosechado con técnicas ancestrales. Este té fue galardonado con la medalla de oro Gourmet OR en los Teas of the World Awards 2023 en París, y obtuvo dos medallas de plata en la edición de 2024, celebrando su origen sostenible y sabor excepcional.

Fundado en 1976 por José Koechlin, Inkaterra Machu Picchu Pueblo Hotel es pionero en turismo regenerativo. La propiedad, antes destinada a la tala y la ganadería, fue restaurada como un frondoso bosque nuboso mediante reforestación con especies nativas. Hoy alberga 372 especies de orquídeas nativas (la colección más grande del mundo en su hábitat natural, según la American Orchid Society), así como 312 especies de aves registradas en eBird, la mayor cantidad de especies de aves documentadas en una zona urbana a nivel mundial (Cornell Lab of Ornithology) y 111 especies de mariposas.

Este enfoque regenerativo forma parte del liderazgo de Inkaterra en el esfuerzo por convertir a Machu Picchu en la Primera Maravilla Carbono Neutro del Mundo, certificación renovada en junio de 2024 por Green Initiative. Desde 2019, el destino ha reducido su huella de carbono en un 18.47%, gracias a una alianza público-privada liderada por Inkaterra, con socios como Grupo AJE, la Municipalidad de Machu Picchu, SERNANP y Tetra Pak. Una iniciativa reconocida por UNESCO, ONU Turismo, Lonely Planet y ONU Cambio Climático como modelo global de acción climática.

Además, Inkaterra Asociación continúa posicionando a Machu Picchu como destino líder en observación de orquídeas nativas. En agosto de 2023, organizó la exposición internacional “Orchids of Machu Picchu” en Gardens by the Bay (Singapur), que recibió un récord de 1.7 millones de visitantes en siete meses, convirtiéndose en la exhibición más visitada sobre el patrimonio natural y cultural del Perú.

Como parte del 50° aniversario de Inkaterra, se ha anunciado la próxima publicación de “Machu Picchu: Sinfonía de Orquídeas”, una edición de lujo escrita por el biólogo Benjamín Collantes, que reunirá 425 especies de orquídeas nativas. Su lanzamiento está previsto para fines de 2025 como un tributo visual y científico al esplendor botánico del Santuario Histórico.

MIRA EL PRIMER TEASER DE LA CAMPAÑA
OTOÑO-INVIERNO 2026 DE STEFANO RICCI,
FILMADA EN LOS ANDES PERUANOS

La campaña Otoño-Invierno 2026 de Stefano Ricci inicia con el estreno de su primer teaser trailer, abriendo un nuevo capítulo de la serie Explorer —una propuesta visual que redefine el lujo como vehículo de exploración y conservación global. Filmada en los Andes peruanos, la campaña celebra la conexión profunda entre paisaje, cultura y elegancia atemporal.

El concepto Explorer surge del deseo de trascender la imagen tradicional de la moda, convocando a fotógrafos de National Geographic para retratar rincones remotos del planeta donde la naturaleza y las tradiciones humanas conservan su esencia. Estas campañas no solo presentan la excelencia sartorial de la marca, sino que también destacan la riqueza cultural y ecológica de cada destino.

Para la colección Otoño-Invierno 2026, el escenario fue Perú, país de herencia andina, biodiversidad y memoria ancestral. La producción recorrió locaciones icónicas como Machu Picchu, la montaña arcoíris de Palcoyo, el parque arqueológico de Pisac (Cusco), el Mirador de Cóndores y la fiesta de Achoma (Valle del Colca, Arequipa), y las islas flotantes de los Uros en el lago Titicaca (Puno). La coordinación local estuvo a cargo de Bibiana Melzi, con el apoyo logístico de Inkaterra, pionera en conservación y turismo sostenible, que celebra su 50º aniversario.

Las imágenes de la campaña fueron captadas por Ami Vitale, fotógrafa y cineasta galardonada, colaboradora habitual de National Geographic. Vitale es reconocida por su documentación empática de comunidades y ecosistemas en transición, y su trabajo —premiado en múltiples ocasiones por World Press Photo— aporta una profunda humanidad a la narrativa visual de Stefano Ricci.

“Esta colección es un puente entre la elegancia contemporánea y el legado milenario de los Andes”, explica Filippo Ricci, director creativo de la casa. “Inspirados en el quipu inca como símbolo narrativo, buscamos entrelazar la maestría artesanal italiana con los hilos de la memoria ancestral del Perú.” El resultado es una serie de diseños que armonizan con la montaña, las fibras nativas y la arquitectura viva del paisaje.

Con una producción que respeta el entorno y empodera a las comunidades, Stefano Ricci Explorer – Perú no es solo una campaña de moda, sino una declaración ética. En tiempos donde la industria del lujo replantea sus valores, esta iniciativa demuestra que el lujo también puede proteger lo que más importa: la belleza, la identidad y la naturaleza.

UNA PROPUESTA INOLVIDABLE
EN LA SELVA PERUANA:
INKATERRA RESERVA AMAZÓNICA
EN VOGUE AUSTRALIA

La edición de julio de Vogue Australia presenta el romántico compromiso de Kavya Tandon y Jashan Deep Sandha en Inkaterra Reserva Amazónica.

“Fue nuestro cuarto aniversario cuando llegamos a Inkaterra Reserva Amazónica, un albergue de eco-lujo en plena selva. No teníamos internet ni señal durante cuatro días, lo que hizo que todo se sintiera aún más íntimo,” recuerda Kavya.

Mientras ella disfrutaba de una siesta en su cabaña, Jashan coordinaba con el equipo de Inkaterra una propuesta que llevaba siete meses planeando. Esa noche, realizaron una excursión nocturna por el río. Al regresar, fueron recibidos como “Mr. and Mrs. Sandha” y disfrutaron una cena a la luz de las velas.

La verdadera sorpresa vino luego: “Al regresar a la cabaña, un sendero iluminado con faroles nos esperaba... Me pidió que cerrara los ojos. Al girar, ahí estaba, de rodillas, con lágrimas en los ojos.”

En la cabaña, flores, champán y una torta los aguardaban. “Fue, sin duda, la propuesta más íntima y significativa — lejos de las distracciones de las redes, inmersos en la belleza de la naturaleza.”

Desde cenas privadas hasta paseos por el río, el equipo de Inkaterra Reserva Amazónica está encantado de ayudar a crear propuestas tan mágicas como personales, donde cada historia de amor florece en armonía con la selva.

HITOS DEL 50 ANIVERSARIO DE INKATERRA:
LA CASONA Y EL ARTE DE PRESERVAR
A TRAVÉS DE LA HOSPITALIDAD

En la Plaza Nazarenas, en el corazón histórico de Cusco, una casona del siglo XVI que albergó a Diego de Almagro y Simón Bolívar se encontraba en ruinas cuando Inkaterra asumió el reto de restaurarla. Así nació el primer hotel boutique de la ciudad y la primera propiedad Relais & Châteaux del Perú: Inkaterra La Casona.

La transformación fue liderada durante cinco años por Denise Koechlin, quien dirigió una restauración rigurosa que preservó elementos como los arcos del patio, puertas y balcones de madera tallada, y frisos coloniales en las paredes. Cada detalle fue revitalizado para reflejar el alma de la casona y las expectativas del viajero contemporáneo.

La visión estética de Denise logró un equilibrio único entre lo tradicional y lo moderno: muebles coloniales, textiles precolombinos, murales originales y detalles contemporáneos se integran para crear una experiencia de hospitalidad con identidad cultural. Considerada su obra maestra, este trabajo obtuvo reconocimiento internacional, incluyendo la distinción “Editor’s Pick” de Condé Nast Traveller en la categoría Ambience & Design, y los World’s Best Awards 2018 de Travel + Leisure, que nombraron a Inkaterra La Casona como el Mejor Hotel Urbano de Centro y Sudamérica, y el 4º Mejor Hotel del Mundo.

Desde su reapertura, Inkaterra La Casona ha recibido a viajeros exigentes en busca de autenticidad. Huéspedes ilustres como Mick Jagger, Bono, Cameron Diaz y Richard Gere han encontrado en sus once suites un refugio refinado e íntimo en el corazón de la capital inca. Hoy, el legado de Denise vive en cada rincón de la propiedad, como testimonio de su amor por el arte, la historia y la belleza vivida. Su visión continúa inspirándonos a hacer de la hospitalidad una forma de preservar la esencia del Perú.

Julio:
Video con más me gusta.

Con las primeras luces del día en Tambopata, inicia la experiencia Birdlife. Un apacible paseo en bote por el río Madre de Dios conduce a la collpa de Cachuela, donde los loros se congregan en estallidos de color. El desayuno se sirve a bordo, envuelto en cantos de aves y el ritmo sereno de una Amazonía que despierta.

Síguenos

@Inkaterrahotels

inkaterra.com